miércoles, 30 de septiembre de 2009

Entrevista al Diputado Nacional (MC) José Rosselli.


¿Qué experiencia obtuvo de su paso como Diputado Nacional?


La experiencia fundamental es poder ayudar a los trabajadores. La fábrica donde estaba yo, por ejemplo, sufrió un proceso de desinversión muy grande en el 2002 más o menos y casi llega a la quiebra, junto a los trabajadores intentamos recuperarla para los trabajadores, nosotros queríamos convertirla en cooperativa y se metió el sindicato, el sindicato metalúrgico tenía la gerenciadora y un empresario de la gerenciadora se quedó con la empresa.

Desde ya pudimos ayudar con abogados, fue el “Barba” Gutiérrez, que en ese momento era Diputado Nacional, a apoyar la toma y a tratar de recuperar la empresa. Se logró que no entrara en quiebra y ahora funciona bien. Esa empresa misma fue la que no me volvió a tomar cuando terminé el mandato, a la cual le hice juicio y hace unos meses he logrado que me pague la indemnización, ese juicio lo hizo Recalde, el estudio del Diputado Recalde.

Mira la verdad que aprendí un montón, ayudó y se entendió que cualquier trabajador puede llegar a ser Diputado, eso es lo bueno.

El mensaje para la población de que cualquiera que participe puede llegar, que no hace falta ser doctor ni ingeniero como dicen algunos ni poder hablar bien inclusive sino tratar de entender el sentido social para quien uno legisla y cual es la relación, uno es un vehículo entre la sociedad civil y el Estado.


¿Se sentía marginado por sus colegas con estudios?


Yo creo que hay una cuestión como que los doctores, los abogados, es como que deslizan un saber de ellos de aquél que no es profesional no debería estar ahí, pero la experiencia muchas veces te lleva, la experiencia con los trabajadores, el viajar todos los días en colectivo, ir en subte, tener ese contacto directo con la gente te lleva a legislar muchas cuestiones que es la necesidad de la gente que está sufriendo.

Nosotros logramos legislar, por ejemplo, nosotros logramos derogar la Obediencia Debida y Punto Final que empujó Patricia Walsh, luego empujó Díaz Bancalari y logró salir, logró que ciertos militares hoy estén en cárcel, o sea, que no saber mucho pero saber las necesidades de la gente ayuda muchísimo para legislar.


¿Qué opina de Luis Zamora ya que usted ingresó en la lista de él?


Luis Zamora fue un fenómeno de la sociedad que engañó a la sociedad civil, porque terminó siendo una empresa familiar, una empresa, que nosotros con mucho esfuerzo, con mucha militancia logramos construir, Autodeterminación y Libertad (AyL) y él se apropió del partido y logró seguir poniendo candidatos a dedo y quedándose con el porcentaje de cada Diputado. A nosotros nos quitaba para la colaboración del partido casi un 20 o un 30% mensual que lo manejaban él y su señora pero la sociedad civil o la sociedad en su conjunto lo devolvió a su lugar, de hecho en estas elecciones pasadas no logró ni un solo Diputado, sacó menos del 3% y bueno la sociedad misma lo puso en el lugar donde siempre debió haber estado.


Usted como metalúrgico. ¿Qué opina del asesinato de José Ignacio Rucci?


Mire, como cualquier asesinato es lamentable, ojo que yo no compartía su visión burocrática de llevar adelante la CGT de ese momento, pero cualquier asesinato es condenable.


Recién hizo mención de que hay muchos militares presos por la violencia de la década del 70. ¿Qué opina de que gente que participó en el ERP y Montoneros estén libres?


Mire desde ya que en el mismo plano que los militares no están porque no fueron parte del Estado en ese momento, fueron agrupaciones que se despegaron de la sociedad civil y se convirtieron en elite y por lo tanto aquél que se despega de la sociedad comete algunos errores.


¿Sería bueno que se los juzgue a la gente que participó en las organizaciones armadas?


Yo creo que no, porque no es el Estado, no actuaron como Estado, yo creo que no debería…, ni siquiera como hay algunos que lo plantean que es de lesa humanidad.

Algunos lo plantean y lo plantean mal, porque ellos no ejercían el poder del Estado.


O sea. ¿Estos crímenes son perdonables para usted?


No, no, no, fueron equivocaciones. No se si perdonables.


¿Qué es de la vida de José Rosselli?


La vida de José Rosselli es trabajar todos los días como cualquier hijo de vecino, desde ya que nos encontramos de paso tomando el colectivo, como siempre, y la verdad que trabajando todos los días como cualquier hijo de vecino, como cualquiera.


¿Va a volver a postular en el 2011?


Yo creo que es muy difícil, es muy difícil volver a construir algo como a mí me gustaría, es muy difícil pero nunca está descartado nada porque uno es un hombre político y de hecho eso nunca se abandona.




martes, 29 de septiembre de 2009

Peronismo por Moisés Ikonicoff.


Este año se cumplieron 35 años de la muerte del General Perón. ¿Qué nos puede decir sobre el General?


Habría tanto que decir sobre el General que cualquier cosa que uno afirme del General es banal, habría que hablar de sus características generales, sus actitudes, sus condiciones naturales a conducir, a crear un movimiento que es el único que se mantiene en América Latina y en el mundo desde hace 50 años.

Yo lo conocí en otro aspecto que no es en un aspecto particularmente valorizado que es el rol de intelectual, Perón era un hombre de gran lectura, de gran sabiduría y de gran conocimiento. Yo tuve la oportunidad de visitarlo en Puerta de Hierro en Madrid, en varias ocasiones y me acuerdo la biblioteca que él tenía en el living con libros espectaculares “Vidas paralelas” de Plutarco, etc, era conocedor de los romanos, de los griegos, a él le apasionaba historia.

Cuando él era joven hizo un estudio de los orígenes de las lenguas patagónicas, ya que él estaba destinado a las guarniciones, y además era un hombre que estaba muy abierto a todo lo nuevo, a todas las nuevas corrientes de opinión en el mundo y yo tuve la ocasión en esa época después cuando vino a Argentina le volví a hablar pero era Presidente y no tenía mucho tiempo para hablar de esas cosas y murió al poco tiempo, pero, tuve la oportunidad de hablarle de ecología.

En esa época había aparecido el famoso libro “Límites al crecimiento” , que había sacado el Club de Roma que fue el primer grito de alerta sobre el calentamiento global, sobre el agotamiento de los recursos naturales y sobre la valorización de los recursos renovables y los no renovables por eso cuando vino a Argentina hizo varios discursos diciendo que la Argentina iba a tener un gran futuro, que era una fuente de recursos renovables, cosa que ahora se está comprobando sobre la necesidad de respetar las reglas de la ecología.

Evidentemente en el 73 nadie comprendió nada, la gente se estaba matando a tiros, en vanas e ilusorias peleas de poder, de discusiones que realmente fueron dentro y fuera del peronismo.

Evidentemente con ese tipo de violencia el General no pudo hablar y poner en prácticas las políticas correspondientes que aprendió durante los 18 años de exilio.


¿Nota algún paralelismo entre Perón y Haya de la Torre?


Haya de la Torre tiene una impronta marxista, su indigenismo en un esquema de luchas de clases, pero fue el primero en reivindicar el indigenismo en Perú y hablar de la Patria Grande, hablar del país latinoamericano y ese es un gran mérito de Haya de la Torre.

Yo diría que Perón eso lo entendió totalmente y fue el propulsor de la unión de los países sudamericanos comenzando por el famoso ABC, Argentina, Brasil y Chile, que finalmente no se concretó demasiado en su segunda Presidencia y después Perón era fundamentalmente más universal que Haya de la Torre.

La Argentina además era un país más universal que el Perú por ejemplo en los orígenes del aprismo.


¿Cómo debemos recordarlo los jóvenes que no tuvimos la suerte de conocerlo al General?


Recordarlo como un gran Presidente, un hombre que creó una generación, varias generaciones de argentinos con fe y esperanza y con la creencia por fuera de utopías sangrientas, fuera de la violencia, que después se encaramó y arruino este país.

Fue un pensador de la política y un práctico, un hombre que haría de la praxis una aplicación de sus conocimientos y cada una de las conferencias de Perón, porque Perón no escribió excesivamente pero cada conferencia de Perón era, cada charla, cada discurso de Perón era un ejercicio de inteligencia y pedagógico.



Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas: Alberto Gelly Cantilo.


Este año se van a cumplir los 20 años de la repatriación de los restos del Restaurador Juan Manuel de Rosas. ¿Qué nos puede decir de esta fecha tan particular?


Para nosotros este año tiene una gran importancia porque se cumple 40 años de la última comisión Pro Repatriación de los Restos de Juan Manuel de Rosas que en el año 1969 fundó el Embajador Manuel de Anchorena a quién el General Perón designó como el último Embajador argentino en Londres. Muy especialmente explicó que proseguía a repatriar los restos de Don Juan Manuel, Anchorena ya desde el 69 venía haciendo todas las actividades conducentes y por eso hace 20 años, después de 2 décadas de grandes esfuerzos se logró repatriar los restos de Juan Manuel de Rosas.

Este año también se cumplen 10 años de la erección del monumento al Restaurador en Palermo, de modo que, es un año sumamente importante para los que vemos en Don Juan Manuel una figura fundamental para nuestra Patria.

Realmente consideramos que es un momento muy especial para tener en cuenta, por eso, el día 30 de septiembre vamos a hacer un acto ante su tumba en el Cementerio de la Recoleta a las 10 de la mañana, recordando este aniversario tan emotivo para todos los argentinos y al día siguiente pensamos hacer en la manzana de las luces un acto artístico para recordar una fecha tan importante que fue realmente un integrador de todas las clases sociales.

El 20 de noviembre el día de la soberanía nacional, recordando un nuevo aniversario de la Batalla de Vuelta de Obligado, en la Casa de Gobierno la Señora Presidenta de la Nación va a inaugurar una exposición dedicada a esa hazaña de los argentinos luchando contra la escuadra anglo francesa.


¿La historia oficial fue injusta con Don Juan Manuel?


Sí, la historia oficial, indudablemente, fue escrita a designio, después de Caseros, los vencedores de Caseros buscaron crear una historia, no nos olvidemos que hasta ese momento prácticamente no existían obras históricas porque habían pasado 4 décadas desde 1810 y en ese momento Sarmiento que fue el gran ideólogo de esa historia oficial, lo convoca fundamentalmente a Bartolomé Mitre y a Vicente Fidel López para que sean los primeros autores de esa historia oficial que, obviamente, trataba de denostar toda la época de Don Juan Manuel y, sobre todo, ponía en esta historia oficial al servicio de un proyecto de país que fue un proyecto de tendencia.

Indudablemente eso cambia con la figura de Adolfo Saldías que fue el primero que comenzó a revisar la historia sobre las bases de este movimiento y siendo un hombre criado en ese ambiente liberal y de la historia oficial cuando se le encarga ir a Europa para ponerse a estudiar lo acontecido en la época de Rosas, él se da cuenta que, obviamente, las cosas habían sido mezquinas, él tiene acceso a los baúles que Rosas se lleva cuando se embarca al exilio después de Caseros y, entonces, allí estaban todos los documentos que demuestran que la historia argentina era totalmente arbitraria.

Adolfo Saldías que fue un hombre de una extraordinaria fortaleza personal e intelectual escribe su “Historia de la Confederación Argentina” que es la primera obra con la ayuda de toda la documentación , desde ese momento y de ahí en más muchos historiadores van iniciando un proceso de revisionismo histórico a partir de obras como las de Carlos Ibarguren, Manuel Gálvez, en fin, tantos hombres extraordinarios que fueron mostrando que Rosas era totalmente distinto a aquél tirano sangriento que querían imponer y demostrando que fue un gran patriota, un hombre que logró defender sobre todo la soberanía nacional, la integridad territorial, que defendió la economía del interior con la Ley de Aduanas, que luchó contra las más grandes potencias de la época en defensa de nuestros intereses, evidentemente, fue demostrando una nueva faceta de este gran hombre. De allí en más se fue continuando todo ese desarrollo con la nueva historia, el revisionismo histórico, que demostró indudablemente que la historia había sido una historia falsa e interesada.


Rosas que se opuso al bloqueo anglo francés. ¿Por qué fue exilado y murió en Inglaterra?


Después de Caseros Rosas que estaba al frente de sus tropas en la lucha, vuelve hacía la ciudad y en un momento dado escribe su renuncia, lo hace a mano con lápiz, con letra trabajosa debido a su herida, y relata que “se había intentado hacer lo posible y si más no hemos podido hacer es porque realmente por más que hemos intentado todo, en definitiva, la defensa de la dignidad, de la soberanía, hasta aquí hemos llegado” y entonces vuelve a la ciudad en ese momento ya estaba dentro de un ambiente caótico, prepara todos esos baúles con toda la documentación que él quiere llevarse al exilio, que es lo único que lleva, porque realmente fue uno de los hombres más ricos de su época gracias a su propio trabajo personal, porque Rosas fue un hombre de una honradez absoluta con los erarios públicos y un gran emprendedor desde el punto de vista privado. Toma el primer buque que encuentra que es un buque inglés, no nos debemos olvidar, que en esa época prácticamente Inglaterra era dueña de los mares y toda la navegación estaba en sus manos.

Se embarca en ese buque inglés y va a Inglaterra pero allí él desecha todo tipo de honores, todo tipo de reconocimientos, va a vivir humildemente en una chacra cerca de Southampton y prácticamente hasta una avanzada edad, en medio de grandes privaciones, continúa viviendo hasta que finalmente fallece allí.

Desgraciadamente muchos de nuestros compatriotas murieron en el exilio y fueron víctimas de grandes olvidos, empezando por el Héroe de la Reconquista, Santiago de Liniers, que fuera fusilado y tantos otros como Dorrego el Gobernador legítimo que también fue víctima de un asesinato.



lunes, 28 de septiembre de 2009

Seineldín por Enrique Graci Susini.



Usted como civil apoyó los levantamientos carapintadas. ¿Qué nos puede decir del Coronel Seineldín recientemente fallecido?


Gran parte, una enorme parte del espectro político argentino de distintos sectores se relacionaron o establecieron contacto en su momento con el Coronel Seineldín, como uno de los hombres que podía recuperar a las Fuerzas Armadas de un proceso de destrucción que las ha llevado a la situación en la que están actualmente.

Es un hombre que conocíamos desde joven, desde su paso por el Colegio Militar como Oficial y que sabíamos personalmente, inclusive, que fue uno de los pocos Oficiales que se opusieron al golpe del 76 y eso significó que se le retirase todo mando de tropa hasta el 78 porque él manifestó a sus superiores que lo que se cometía era un error gravísimo y que no debía darse ese golpe.

Siempre fue antigolpista el Coronel Seineldín.


¿En que oportunidad tuvo la suerte de conocerlo al Coronel?


Como acabo de decirlo lo conocí siendo Oficial en el Colegio Militar allá por el año 65, 66, una relación muy fugaz pero la relación más intensa es a partir del año 80,81 y después de Malvinas sin duda.


¿Cómo analiza las sublevaciones carapintadas más conocidas como la “Operación Dignidad”?


Es la consecuencia de una de las infinitas traiciones del Presidente Menem en este caso respecto a las Fuerzas Armadas (FFAA), digamos, así como traicionó el espíritu del peronismo y el espíritu de los argentinos con la colaboración y complicidad de muchos argentinos que se plegaron a su causa, también traicionó al Ejército basta recordar que al día siguiente de haber sido elegido Presidente de la Nación, el Presidente Menem viajó a Catamarca a despedirse de Don Vicente Saadi, el Presidente del partido y un hombre que había colaborado enormemente para que él llegara a donde estaba, al día siguiente vino a Buenos Aires, lo hizo sacar al Coronel Seineldín que estaba detenido en Palermo y tuvieron una charla muy intensa, muy prolongada en donde entre otras cosas le ofreció la Comandancia en Jefe del Ejército y Seineldín dijo “que no podía aceptar porque él se había sublevado y, en consecuencia, él era un mal ejemplo, él tenía que pasar a retiro”, Seineldín defendía una política para las Fuerzas Armadas (FFAA) tomada una política para el Ejército, una política para el Estado Nacional y no defendía nunca, jamás, en ninguna circunstancia las situaciones personales de él.


¿Piensa que hay que hacer un revisionismo histórico sobre lo que ocurrió en la década del 70, ya que el Coronel Seineldín también participó en el “Operativo Independencia”, en la lucha contra la subversión en el monte tucumano mandado por el Gobierno Constitucional?


Realmente no recuerdo que haya participado en el “Operativo Independencia”, no recuerdo, pero por supuesto que todo lo ocurrido en la década del 70 tiene lectura de acuerdo a la posición ideológica en la que uno se sitúa, mucha gente no tiene ninguna posición, simplemente, sigue la posición que es dominante en algún momento a través de los medios de comunicación o de las tendencias políticas. Este gobierno reflota todos los episodios que estaban superados, muchos de los que no les importa nada o fueron la antítesis de una posición crítica respecto a la lucha contra la subversión hoy parecen basiliscos enfurecidos contra todo militar o todo persona que use uniforme aunque sea cartero.


¿Fue injusta la condena al Coronel Seineldín?


El Coronel Seineldín es un hombre que ha ennoblecido a la patria, ha ennoblecido todo lo que ha tocado, ha ennoblecido hasta a sus adversarios. La condena a él no lo cambió, no lo cambió absolutamente en nada, sin embargo, esa condena pronunciada a instancias del Poder Ejecutivo que conducía Carlos Saúl Menem es una burla respecto de lo que puede ser el amor a la Patria y el servicio que se le brinda a la Patria.


¿Cómo debemos recordarlo al Coronel Seineldín?


Un hombre con virtudes en grado heroico jamás en la vida, en ninguna circunstancia, lo escuché quejarse de sus 13 años preso ni siquiera de la enfermedad gravísima que le costó la vida a su hijo, jamás lo he escuchado quejarse de nada, aceptaba la circunstancia y era siempre y frente a todos un ejemplo de humildad, de patriotismo, de vocación de servicio, de sencillez, no era un ideólogo era un hombre sencillo pero distinguía perfectamente el interés de la Patria, el interés de los americanos, el interés de los argentinos, el interés del pueblo, eso lo distinguía siempre y en cada circunstancia.



"La Hora de Juan Cruz" 27 de Septiembre.

En el programa del domingo 27 de septiembre escuchamos las siguientes entrevistas a:

- Enrique Graci Susini.

- Alberto Gelly Cantilo.

- Moisés Ikonicoff.

- José Rosselli.

En comunicación telefónica estuvimos con:

- Javier Valle Riestra.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Usan nombre del partido gobernante del Perú para fines indebidos en Argentina.

Lamentablemente algunos utilizan el buen nombre y prestigio del APRA, Alianza Popular Revolucionaria Americana que fuera fundada por uno de los líderes políticos más importantes del continente, figura éponima de Perú, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Hace algunos años se fundó en Buenos Aires el denominado Partido Aprista Popular (PAP), que en realidad todavía no es un partido porque legalmente no está inscripto en la Justicia Electoral Argentina.
El proyecto de partido político, sin ánimos de despreciar sino que en realidad todavía no alcanzó el status de partido por carecer de reconocimiento legal, otorga subsidios en forma indiscriminada y lo que es peor aún varios de esos Planes otorgados por el Gobierno Nacional recayeron en manos de los responsables, o ¿irresponsables? directivos.
Primero usar el nombre APRA no sólo es asociar, aunque esta no sea la intención tal vez, al partido gobernante de un país soberano como es el Perú, sino que es malinterpretar la verdadera historia de lucha del APRA que luchó contra prácticas corruptas, contra tiranías y demás, es ofender el buen nombre y honor del partido fundado por Haya de la Torre al hacer prácticas indecorosas.
El Estado argentino al otorgar planes sociales trata de contener las dificultades económicas de la población pero que en una agrupación o partido cobren planes sociales sus dirigentes y familiares es una práctica incorrecta e incomprensible, por varias razones.

- ¿Qué independencia puede tener una agrupación o partido si sus dirigentes cobran subsidios estatales?.

- Si bien el Estado no discrimina el otorgamiento de subsidios a nacionales o extranjeros ¿No es abuso de gratitud al país en el que están cobrar planes sociales sin realmente necesitarlos?

-¿No se trata de utilizar el nombre del partido gobernante de un país hermano como es el Perú para perseguir intereses personales ajenos a la realidad del Perú y de la inmensa colonia peruana en este país?

Pueden seguir los interrogantes, también se puede preguntar si esos dirigentes que dicen ser apristas, ¿Qué participación tuvieron durante la campaña presidencial del Dr. Alan García candidato del APRA a la Presidencia de la República en el año 2006?

Muchas dudas y pocas certezas, como se dice en la jerga "Así no juega Perú".

Repercusiones de lo ocurrido en el APRA Popular en "El Sol del Perú".


Los planes sociales de la discordia

LA OTRA ESQUINA

Por Carlos Gallardo Guarniz


Todo funcionaba de las mil maravillas. Paz y amor era lo que fluía como un halo de incienso que se colaba hasta las rendijas del alma de los bienaventurados compañeros que asistían, religiosa y puntualmente, todos los sábados a partir de las 7 de la noche al local del Partido Intransigente (Riobamba 480), local prestado, gentilmente, para las reuniones de carácter correligionario del flamante Partido Aprista Popular en la Argentina (sucursal política del Partido Aprista Peruano). Pero en una dec esas reuniones de fines de semana en armonía no tardó en aparecer, disfrazada de ilusiones vacías y mentiras de patas cortas, la manzana de la discordia con el nombre de Planes Sociales Jefes y Jefas de Hogar, que alteraría los ánimos y cambiaría la simpatía de rostros a flor de piel por adustos ceños fruncidos y cuchicheos que sembraron la discordia entre sus integrantes. Como es sabido, los planes sociales son unos subsidios que entrega el gobierno argentino y que están destinados a las familias indigentes de este país, pero, desde que el presidente Eduardo Duhalde lo implementó allá por el año 2002 ante la crisis económica que padecía el país, vienen siendo duramente cuestionados por la oposición y otros sectores como la Iglesia por la forma poco transparente y, muchas veces, utilizado como clientelismo político para favorecer a ciertos sectores afines al gobierno de turno. Pues bien, vayamos al caso que nos compete en esta oportunidad: los planes sociales en el Partido Aprista Popular Argentino. Resulta que desde hace unos días vienen circulando vía Internet correos electrónicos denunciando públicamente a los directivos del partido que fundara Víctor Oblitas en la Argentina. En ellos se da cuenta que la plana mayor de esta organización política, encabezada por Clemente Eche y José Burgos Zurita, presidente y secretario general respectivamente, vienen sacando ventaja de esta situación usufructuando, conjuntamente con sus familiares más cercanos; esposa e hijos, los famosos planes sociales destinados a las gentes de menos recursos económicos. Mónica Argomedo, integrante del Partido Aprista Popular Argentino, vía e-mail y posteriormente en comunicación telefónica con el que suscribe esta nota, me hizo saber que desde hace 10 meses la directiva de esta agrupación política, al igual que a muchas otras cientos -¿acaso miles de personas?-, le ofrecieron pagar 150 pesos mensuales por asistir a las reuniones que se convocaban los sábados en el búnker de Riobamba 480. Según Argomedo, los planes sociales solo les dieron a las primeras personas que se anotaron, luego de a poco les iban dando a uno que otro y según el visto bueno de la directiva (o sea a los familiares, parientes y amistades). La denunciante continúa diciendo que nunca más le dieron a gente que, como ella, prácticamente le obligaron a registrarse como aprista sin serlo para recibir un plan social. Y va más allá argumentando que la engañaron en su buena fe, ya que –dice- ella al igual que muchos compañeros vienen siendo estafados por la directiva que incluso les prometieron que sin el DNI también podían tramitar un plan social. Sin embargo, en la nota que me escribe Mónica, no sólo destila su enojo porque no ha podido acceder a cobrar los planes sociales, motivo principal que la ha incentivado a denunciar a esta agrupación política destapando la olla de grillos de sus integrantes, sino que hace una suerte de mea culpa al poner de manifiesto que hay gente muy pobre que verdaderamente necesita de ese plan y estos señores se vienen aprovechando de esta situación. Y lo que me llamó poderosamente la atención es que ante mi insistencia por entrevistarla personalmente, me dice que no puede porque ella es una mujer ocupada que trabaja todo el día. ¡Vaya respuesta que me dejó helado!Pero aquí no termina la historia, al enterarme de esta situación accedí al celular del “indigente” José Burgos Zurita, secretario general del Partido Aprista Popular en la Argentina. Burgos, muy suelto de huesos y con un tono ofuscado por el motivo de mi llamado, me confirma que sí, que es cierto que él al igual que el resto de la directiva del Partido Aprista Popular cobran los subsidios Jefes y Jefas de Hogar. Es más, como para que me quede tranquilo, me dice que los funcionarios de la ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo) antes de entregar los subsidios evalúan meticulosa y concienzudamente la situación económica de las personas que reciben estos planes sociales, por ende, está convencido que los sabuesos de la ANSES han hecho bien su trabajo, y él, a pesar de confesarme que tiene un comercio informal de venta de zapatillas, está avalado, al igual que el resto de sus parientes, para cobrar dichos planes sociales porque, también al igual que el resto de los directivos del Partido Aprista Popular en la Argentina, donde figuran profesionales y comerciantes, son unos pobres diablos que no tienen dónde caerse muertos en la tierra de Borges. Lo que me ha quedado claro de todo esto es que, al igual que los directivos, los integrantes de esta agrupación política, lejos de reunirse por vínculos que tengan que ver con la enseñanza y la doctrina ideológica que fundara el patriarca Víctor Raúl Haya de la Torre –no dudo que los haya, pero me sobran los dedos de una mano para contarlos-, el interés que ha primado en dichas reuniones es aprovecharse de una situación económica en la que se han visto favorecidos, ya que a través del Partido Intransigente al Partido Aprista Popular en Argentina les dan ciertos planes sociales supuestamente para repartirlos entre los más necesitados (¿o acaso para hacer clientelismo político?). Aquí se ha ido por interés, pues tal como se desprende de esta nota, gente con trabajo ya sea formal e informal, igual cobran los subsidios extendiéndose a sus familiares más cercanos. Un plan social para atender a los más pobres sin lugar a dudas es necesario en un país donde los índices de indigencia asustan a las estadísticas. Pero el tema es la forma cómo se canalizan estos planes sociales. Mientras haya sectores políticos afines al gobierno que son beneficiados cobrando planes sociales para luego favorecer a sus adherentes, evidentemente esta situación desvirtúa el objetivo principal de ser paliativo para ayudar a los más necesitados y excluidos del sistema laboral, al margen de si pertenezcan o no a tal o cual facción política. De lo contrario, así de la forma como se viene distribuyendo, lo único que genera es un nido de corrupción donde no faltan aves de rapiña que se aprovechan de esta situación.

Repercusiones de lo ocurrido en el APRA Popular en "La Gaceta del Perú".

martes, 22 de septiembre de 2009

Entrevista a Nicolás Márquez.


¿Te consideras uno de los revisionistas de la década del 70?


Si se entiende por revisionismo revisar un período histórico que está concebido oficialmente de una determinada manera, sí. Yo me dedico a revisar y a cuestionar el enfoque oficial de la década del 70, si lo definimos de esa manera yo soy un revisionista, de hecho escribí libros revisando la década del 70 en la Argentina.

Tres libros concretamente, así que desde esa perspectiva me considero un revisionista.


Tu último libro es “Canalla”, la historia del Che Guevara. ¿Qué se te dio por escribir sobre esa figura polémica?


Cuando me tocó de lleno estudiar y revisar la década del 70 ahí encontré un montón de mitos, la verdad que es bastante entretenida para investigar, haciendo ensayos desentrañando mitos y falsedades que popularmente o masivamente son acatadas como si fuese una verdad de a puño, y en realidad la vas desenmascarando con el trabajo de investigación y me pareció que el Che Guevara es un mito, un mito redondo, de todos lados, un personaje venerado por la mass media, un santo laico, cuando en realidad es el anti signo de lo que tiene que ser un modelo de hombre y sin embargo es tomado como un modelo de hombre, porque es un mito.

Me pareció que iba a ser divertido, iba a ser interesante, iba a generar polémica y eso es lo que yo busco, generar polémica porque la polémica genera debate y cuando hay debate ya hay dos posiciones y hay cuestionamientos y sobre el Che Guevara hay prácticamente una opinión uniforme, lo ven como el justiciero, el peregrino que viaja por el mundo tratando de liberar a los pobres y que murió en su causa, esa es la imagen romántica de las películas, como la que hizo el galán Benicio del Toro y los grandes biógrafos lo enfocan de esa manera.

El Che Guevara era un hombre prepotente, cruel, absolutamente despreciativo del prójimo, un intolerante cabal, un aventurero y un fusilador. Me pareció que eso también había que contarlo y en las biografías no suele estar reflejada esta faceta del Che Guevara, me pareció interesante me llevó un año de investigación y afortunadamente lo pude publicar.


¿Cómo pudiste hacer esas investigaciones para poder afirmar lo que decís en el libro ya que la mayoría de los libros que hablan del Che Guevara un 99% deben hablar bien y tu libro no, en este caso para dar más veracidad a lo que decís, a tus afirmaciones, en que te basaste?


Primero que las grandes biografías las leí todas, las grandes me refiero, hay tanto escrito con el Che Guevara que es imposible leer todo pero en sí los principales biógrafos del exterior y los principales biógrafos de Argentina los leí y después leí al Che Guevara, o sea, lo que él ha escrito.

Lo más jugoso, lo que más se puede resaltar era lo que él escribía, porque si hay algo que se le puede adjudicar como mérito es que él escribía de forma honesta y actuaba coherentemente con lo que escribía, entonces, él hacía afirmaciones terribles, él reconocía que fusilaba gente por pensar distinto, él reconocía sus crueldades, comandó dos campos de concentración y explicaba porque en uno se fusilaba y en el otro no se fusilaba sino que había que hacer trabajo forzado para rehabilitar.

Una de las fuentes es el propio Che Guevara, después yo tuve una experiencia en Cuba en el año 2006, entreviste mucha gente, también entreviste familiares del Che Guevara que lo conocieron y lo trataron muchísimo, traté al General Gary Prado a quién le hice un reportaje, en ese momento era Capitán cuando él personalmente capturó al Che Guevara en Bolivia, me basé en fuentes, en biografías y en entrevistas personales.


¿Qué influencias tuvieron las ideas del Che Guevara en la década del 70 aquí en Argentina?


Lo que pasa es cuando se produce la revolución cubana aparece un mito conducente que es una historieta que falsifica el castrismo de que 300, 400, 5000 guerrilleros le pueden ganar a un Ejército profesional, en este caso el Ejército de Batista, esto es una falsedad, la revolución cubana se produjo por decisión de Estados Unidos, se produjo por un montón de circunstancias totalmente ajenas a la guerrilla, donde la guerrilla tuvo una participación mínima.

La revolución cubana una vez que triunfa, esto lo explica muy bien Pablo Giussani en su libro “Montoneros la soberbia armada”, es un libro muy bien logrado. ¿Qué hace el castrismo?, exporta la historieta que los guerrilleros con la voluntad y arrojo y valores muy bien enraizados le pueden ganar a un Ejército profesional a través del foquismo y el Che Guevara en su libro “Guerra de guerrillas” dice lo mismo.

El Che Guevara influyó de esta manera haciéndole creer a mucha gente que con voluntad y con entusiasmo, formando un foco rural, campesino, etc, se le puede ganar a un Ejército profesional, se puede lograr la adhesión de las masas, y supersticiones que no se dieron nunca. En el caso de la Argentina él que acató ese libreto y esas quimeras de una manera cabal fue el ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo.

Santucho era admirador del Che Guevara y el ERP era una organización guevarista, tanto es así que hay un libro del hermano menor de Santucho que fue guerrillero del ERP, Julio Santucho, el libro cuenta la historia del ERP y se llama “Los últimos guevaristas”.

La influencia más directa, más palpable, más intensa se dio en el ERP más que en Montoneros y de hecho es un poco mi libro anterior “El Vietnam argentino”, el ERP siguiendo esa cuestión guevarista de ir a llevar la guerra a zonas rurales se instala en Tucumán, donde tienen zonas geográficas de selva, donde hay cañas de azúcar como en Cuba, o sea, buscaron un hábitat relativamente similar como para llevar adelante un foco guerrillero y a partir de ahí tratar de cercenar una porción del territorio argentino pero tratando de transpolar al Che Guevara y sus experiencias en diferentes lugares a la Argentina.


¿Qué significó el encuentro entre el Presidente Arturo Frondizi y el Che Guevara?


Bueno, en realidad, había ocurrido un episodio que yo lo trato en mi último libro, que fue la invasión de Bahía Cochinos, donde cubanos exiliados en Estados Unidos quisieron invadir Cuba para derrocar a Fidel Castro y recuperar a sus familias y recuperar las libertades individuales que habían perdido después de la revolución del 59.

Quedó muy mal parado, quedó desdibujado porque él les había prometido apoyo a los cubanos que él después se los quitó pero había quedado muy rota la relación entre Cuba y Estados Unidos mucho más desdibujadas que antes, entonces Kennedy le pide a Frondizi si se puede reunir con el Che porque el Che era argentino y además el Che estaba en Punta del Este, para tratar de hacer de nexo y mejorar las relaciones.

Frondizi un poco explica que la impresión que tuvo del Che Guevara fue la de una persona idealista pero con un desenfoque total en sus conceptos y con una visión alejada de la realidad.


¿De que trabajaba y de que vivía el Che Guevara?


No, al Che Guevara no le gustaba trabajar, digamos, su único trabajo real fue en Cuba que fue Presidente del Banco Nacional de Cuba y fue Ministro de Industrias muchos años, 5 años, 6 años, esos fueron sus únicos trabajos.

En ese caso subvencionados por el Estado cubano después nunca trabajó, no trabajó como médico que en definitiva fue lo que realmente estudió, como guerrillero estuvo peleando en 3 ocasiones, en la Sierra Maestra en Cuba, en el Congo en África y después en Bolivia, pero en definitiva era un becario del Estado cubano, fuera de eso no ha tenido trabajos fijos ni estables, por ejemplo, cuando él conoce a Fidel Castro en México ni siquiera ejercía la medicina, sacaba fotos, sacaba fotografías, era un personaje digamos inestable.


¿Cómo era su relación con Fidel Castro?


Como el Che Guevara tuvo una infancia de desorden en su casa, en su familia, un padre que era playboy que tampoco trabajaba, que despilfarraba un dinero que tenían porque venían de una familia muy acomodada de la Argentina, de alguna manera el heredó un desorden, no tenía imagen paterna, no tenía una visión de alguien que le marcara autoridad, que le marcara pautas y él en Fidel Castro encontró eso, encontró un líder, una especie de imagen paternal, de un sustituto de lo que él careció, entonces, él hacia Fidel tenía admiración y subordinación, le era leal.

Fidel Castro al mismo tiempo en su guerrilla se encontraba con campesinos analfabetos de muy poca preparación y el Che Guevara mal o bien era médico, era aristócrata, era un hombre culto, entonces, tenía a un personaje que con sus errores y sus virtudes le era leal y tenía un grado de cultivación intelectual superior al promedio, entonces, se servían mutuamente de alguna manera. Esa relación se empezó a deteriorar con el tiempo por cuestiones políticas, ideológicas, sobre todo y es allí donde Fidel Castro se deshace del Che sacándolo de su rol de Ministro y mandándolo a aventuras guerrilleras en diferentes lados donde Fidel Castro sabía que el Che Guevara no iba a volver.


¿Quién tenía mayor capacidad intelectual y militar Fidel Castro o el Che Guevara?


La capacidad militar del Che Guevara es nula, todo lo que él encaró como Comandante fue un desastre, él encaró 3 acciones militares, una en Salta tratando de derrocar a Illia y fue diezmado enseguida, eso él lo comandó desde Cuba, no en persona, de a control remoto como lo llaman, otra en el Congo donde fue un fracaso rotundo, tanto es así que el Che Guevara en su diario en el Congo comienza el diario diciendo esta es la historia de un fracaso y después en Bolivia no hace falta más que ver como le fue, ahí fue donde murió y su expedición quedó totalmente desarticulada.

Fidel Castro tenía o tiene, si es que vive, capacidad política, un gran político desde el punto de vista maquiavélico, en el sentido, del político inescrupuloso, en ese sentido. Muy talentoso para llegar al poder y conservarlo y consolidarlo, en cambio, el Che Guevara era un hombre intransigente, un extremista que no tenía lo que se conoce en la política actual, cintura política, él decía barbaridades en cualquier ambiente, en cualquier circunstancia, en cambio, Fidel Castro era un gran adulador, un demagogo, Fidel Castro de hecho era actor, trabajó como extra en 2 películas después se lanzó a la política, bueno, creo, que cambió de escenario siempre siguió siendo un actor pero muy habilidoso.


¿Qué te parece que hubiese ocurrido si no hubiese pasado lo del Che Guevara en Bolivia?


Yo eso no lo puedo saber, había 2 o 3 alternativas, una era conservarlo preso en Bolivia, porque en definitiva era un agente extranjero que fue hacer un golpe de Estado a Bolivia contra un gobierno democrático elegido por los bolivianos y por otro lado Estados Unidos lo quería llevar a Panamá para mostrarle porque Fidel Castro lo había traicionado que era algo evidente y para ver si en función de ese despecho el Che Guevara le daba información, le daba un enfoque, digamos, desde adentro.

Yo no puedo hacer futurología o pasadología, no se que hubiese pasado, pero me parece que en ese momento el Presidente boliviano Barrientos, Rene Barrientos dijo yo no quiero tener un problema porque había un pensador marxista, que vive todavía, Regie Debray, que era partidario del foco guerrillero, que fue a Bolivia y había escrito un libro en esa época muy influyente en la izquierda, “La revolución dentro de la revolución”, también creía en la teoría del foco guerrillero. Cuando fue a Bolivia se dio cuenta que era un disparate esa teoría, que su propia teoría no funcionaba cuando él la pudo conocer en concreto y viendo al Che Guevara en la circunstancia en la que estaba, entonces, él le pidió permiso al Che Guevara para irse, insistía que desde afuera podía ayudar más, el Che Guevara le dio permiso y a los pocos días lo atrapan, lo detienen y lo juzgan a Regie Debray y toda la izquierda y toda la prensa internacional presionaban sobre Bolivia para que lo liberen, de hecho lo condenaron a 30 años y a los 3 años lo indultaron. Barrientos dijo si con Regie Debray tuve este problema internacional si yo al Che Guevara lo mantengo detenido puedo tener un problema multiplicado por cien, entonces, es donde Barrientos ordenó que lo fusilen.

Me preguntas que hubiese pasado si no lo hubiesen fusilado, es una pregunta que puedo fantasear pero no te puedo dar una precisión.


¿Qué pensas de la gente que venera al Che Guevara?


Que lo veneran porque no lo conocen, el Che Guevara vive porque está muerto, lo venera la gente no por lo que el Che Guevara encarnó en verdad sino como un souvenirs la gente que lo venera al Che Guevara lo venera en grupos de Facebook, de una frivolidad notable, una cosa insólita, un guevarista en Internet visitando de Cherton. com que es la página de Internet del Che Guevara más exitosa del mundo, donde entras a la página y dice está página está creada para satisfacer todas tus necesidades revolucionaras, patrocinada por Visa, Master Card y American Express donde podes comprar remeritas, libritos, calcomanías, el disfraz de guerrillero, videos, toda una serie de souvenirs y juguetes, realmente, hoy el Che Guevara es una frivolidad contemporánea es un souvenirs del snobismo progresista, no es más que eso es como comprar una remera de los Rolling Stones, una cosa parecida, una rebeldía infantil.


¿Qué opinas que alguna gente dice que el joven, vos naciste en la década del 70, no puede hablar de estos hechos porque no los vivió, del tema de la guerra contra la subversión?


Entonces no podemos condenar al nacionalsocialismo por los desastres que hizo en la Segunda Guerra Mundial porque ninguno lo vivió y ninguno estaba en Alemania, no podemos condenar a Stalin porque no vivimos el stalinismo, no podemos condenar tantas barbaridades que se han cometido, el haberlo vivido o el no haberlo vivido, me parece que eso realmente es una frase bastante tonta, no podemos incluso hablar bien de Jesucristo porque no vivimos hace 2.000 años, es realmente una tontería, no podemos hablar mal de Nerón porque no lo vivimos, realmente es una frase muy común pero muy tonta es como si solamente tenemos que estar limitados a poder opinar sobre lo que nos toca, contemporáneamente y en definitiva nosotros vivimos en un país alejado del mundo, entonces, no podemos opinar sobre Obama, no podemos opinar sobre Irak, porque en mi caso no conozco Irak, es una limitación.

Eso generalmente lo suelen argumentar cuando en una polémica vos estás ganando la polémica y te lo suelen tirar como latiguillo para contrarrestar tus argumentos.


¿Hubo excesos en la lucha contra la subversión?


Por supuesto, sin duda que hubo exceso, hubo errores y horrores, lo que a mí me parece mal, injusto, son varias cosas, primero que los excesos en la lucha contra la subversión que todo se reduzca al período del gobierno militar, cuando los excesos empezaron mucho antes, entonces, si vamos a cuestionar el mal modo que se empleo para jugar a la subversión hagámoslo pero buscando a todos los responsables, a los responsables políticos, a los responsables militares, o a los irresponsables como Cámpora que derogaron toda posibilidad para que el Estado pueda actuar dentro de la Ley, dentro de la institucionalidad, a los irresponsables como Perón que fogoneó a los Montoneros y los alentó para matar gente, de hecho, cuando mataron a Aramburu Perón dijo encomio todo lo actuado y cuando mataron a Rucci si los atacó porque ese crimen no le era funcional a sus planes, a cuestionar a Isabelita porque en definitiva tampoco se apoyó dentro de la Ley sino con la AAA, hubo un montón de antecedentes, a mí lo que me parece injusto contar toda la historia a partir del 24 de marzo.

También me parece injusto que no digamos que esa acción mal llevada, mal manejada, con excesos y horrores fue la reacción frente a un terrorismo que estaba atentando contra las instituciones de la democracia.






"La Hora de Juan Cruz" 20 de Septiembre.

En el programa del domingo 20 de septiembre escuchamos la interesante entrevista a:

- Dr. Nicolás Márquez, quien escribió varios libros sobre la década del 70.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Entrevista al Ex Congresista Luis Iberico.


¿Qué mensaje le puede dar a los peruanos y a los hijos de peruanos que están aquí en Argentina?


Muchos peruanos salieron a Buenos Aires en busca de oportunidades, esa es la realidad actual, de hecho mi padre es peruano y mi madre es española, es de Galicia. Mi padre fue allá a estudiar medicina, ahí conoció a mi madre, ahí nací yo, volvieron cuando era bastante joven al Perú.

He estado varias veces en Buenos Aires, en Argentina, he visto la gran comunidad de peruanos que fueron allá por estudios, como mi propio hermano que fue a estudiar allá, además para trabajar y labrarse un futuro.

Creo que Argentina siempre ha tenido abierta las puertas para nosotros los peruanos, debemos siempre mantener nuestra gratitud y hermandad.


Usted en las próximas elecciones en el año 2010. ¿Va a postular para la Alcaldía de Lima?


Sí, mi partido está apoyándome como pre candidato, creo que así va a ser finalmente el asunto y para eso nos estamos preparando muy bien. Lima es una de las ciudades más grandes de Latinoamérica después de Buenos Aires y otras ciudades brasileras, es una ciudad de 8 millones de habitantes, así que la cosa no es tan sencilla pero en este momento las encuestas van bastante bien, habrá una competencia muy ardua porque va haber muy buenos candidatos, estaremos en la contienda.


Usted como nació en Argentina también puede ser candidato aquí en Argentina. ¿Tiene pensado el día de mañana venir a Argentina e incursionar en política?


Me encantaría estrechar los vínculos entre Perú y la Argentina, para postular a un cargo político en Argentina creo que uno tiene que conocer más, estar más permanentemente en su país, pero me encantaría tener la oportunidad de estrechar los lazos que históricamente nos une a ambos pueblos.


¿Cómo ve la situación del gobierno de Alan García que es uno de los más exitosos en la parte económica?


Afortunadamente los últimos gobiernos democráticos que ha tenido el Perú incluido el del Presidente García, aunque tenemos discrepancias políticas, es un gobierno absolutamente democrático, el gobierno de Alejandro Toledo, el gobierno de Valentín Paniagua han sabido mantener un equilibrio económico, que creo yo, que nos han llevado a resistir esta crisis económica global que está afectando a tantos países en el mundo entero.

El país sigue creciendo afortunadamente y esto nos da muchas expectativas y creo que en términos generales la cosa se está manejando bastante bien.

El problema es el problema social, el problema humano, un país con altos índices de pobreza y no creo que el desarrollo de un país más que en las cifras económicas el desarrollo se ve en la calidad de la vida de sus ciudadanos, ¿no?, es decir, si los ciudadanos son pobres, si los ciudadanos tienen educación, tienen acceso a la salud, a la alimentación, a la vivienda y a tantas cosas, ahí está el desarrollo de un país, ¿verdad?, en definitiva en la calidad de vida de las personas, en la equidad faltan muchas cosas por hacer.


A 17 años de la “Operación Victoria” más conocida como la captura del siglo, la captura del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán. ¿Qué recuerdos tiene de lo que sucedió el 12 de septiembre de 1992?


En general de ese período que le tocó vivir al Perú tengo recuerdos terribles. Yo soy periodista, durante todos los años de la guerra interna que sufrió nuestro país, estuve trabajando en un canal de televisión en un programa muy visto en mi país, “Contra punto” y en la práctica yo fui corresponsal de guerra, especialmente en la zona de la selva que parece un Vietnam, el Huallaga, he podido ver muy de cerca esta tragedia que nos tocó vivir en nuestro país, mucha destrucción, muchos muertos, muchas familias destruidas, el momento más doloroso fue cuando Sendero Luminoso atacó nuestro canal, que era un canal muy importante y nos colocó en un camión con 1.000 kg de dinamita y voló nuestro canal en pedazos y mató a mucha gente, muchos heridos, amigos míos.

El momento en que capturan a Abimael Guzmán ha sido un momento grande para la historia de nuestro país. Un momento grande porque finalmente terminamos con una pesadilla que parecía que nunca iba a acabar.


¿Considera exitosa la lucha contra la subversión encabezada por el gobierno del Ing. Fujimori?


Yo tengo que reconocer, a pesar de que yo luché directamente contra el régimen fujimorista, por su opción dictatorial y por los altos índices de corrupción, tengo que reconocer que en el plano de la lucha contra la subversión se tomaron decisiones positivas como también decisiones negativas. La primera decisión positiva fue involucrar a las Fuerzas Armadas con el pueblo, especialmente en la zona andina, en la zona selvática, para poder ganar la guerra contra un grupo subversivo que andaba oculto, era un grupo que utilizaba métodos terroristas y métodos de guerrilla, entonces, la única forma realmente de ganarle la batalla era hacer la unión pueblo- Fuerzas Armadas, no había otra forma de derrotar a ese enemigo.

En ese sentido el mismo canal donde yo trabajé impulsó mucho la constitución de los Comités de Autodefensa que eran campesinos nativos que seguían al Ejército, que utilizaban inclusive las armas para luchar contra Sendero Luminoso.

El otro tema que sí funciono fue en el campo de la inteligencia, a pesar, de que no se le dio tanta importancia, realmente es la inteligencia policial la que captura a la cúpula de Sendero Luminoso, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que lideraba el General Antonio Ketín Vidal, eso demostró que la unión del pueblo con las Fuerzas Armadas más la inteligencia policial fueron elementos vitales.

Los errores que se cometieron de los cuales se juzga con todo derecho al Ing. Fujimori era haber armado un grupo paramilitar de aniquilamiento que no conducía a nada, el aniquilamiento, el asesinato de estudiantes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, el asesinato en Barrios Altos, la fusión pueblo Fuerzas Armadas se desarmaba por el otro lado con este tipo de acciones, que fueron errores gravísimos, inconducentes de los cuales ahora se tienen que pagar la responsabilidad.


¿Cómo toma la imitación de Jorge Benavides que hace de su persona en “El Especial del Humor”?


(risas). Acá lo tomamos con mucho humor por cierto, ¿no?, yo creo que han hecho una imitación muy curiosa, yo tengo una familia felizmente integra, muy sólida, muy estable y creo que por ahí agarraron todo ese personaje, pegado a su casa, que toma café en biberón, inclusive eso pusieron en el último sketch que me pusieron a mí.

Lo tomo con mucha alegría, lo veo con mi esposa y creo que primeramente es un programa que tiene tanta sintonía que me termina manteniendo vigente, a través de mi personaje que se hizo popular y querido para la teleaudiencia.

Creo que salgo favorecido.


¿O sea que quizás le puede servir para su campaña política del año próximo esta imitación que hace Jorge Benavides?


Así es, así es, me hace diciendo que soy el jefe de una familia feliz, ya se me está ocurriendo que la campaña podría ser algo por ahí, “Hagamos de Lima, una gran ciudad de familias felices” jajaja.


¿Puede haber un acto de campaña Luis Iberico- Jorge Benavides?


…Y Carlos Álvarez. Podría ser.